jueves, 27 de diciembre de 2012
Mientras el cuerpo aguante
Mientras el cuerpo aguante (1982) es un documental de Fernando Trueba
sobre la vida del cantautor y filósofo Chicho Sánchez Ferlosio. Un
acercamiento a su modo de vida bohemio, con canciones y conversaciones.
El Forat
"EL
FORAT"(El Agujero), un documental que cuenta la experiencia del
barrio Rivera, de Barcelona, y los modos de resistencia de su vecindario
a la especulación inmobiliaria.
Entre 2000 y 2003, PROCIVESA; la Empresa Inmobiliaria encargada de reestructurar diversas áreas de la Barcelona vieja, expropió a bajo precio varias manzanas de la Ribera. Luego las derribó. Los vecinos bautizaron el nuevo espacio vacío surgido donde antes estaban sus casas como el Forat de la Vergonya (el Agujero de la Vergüenza). Con ello denunciaban una situación que consideraban degradante por múltiples razones: el abandono en que los poderes públicos había sumido a un barrio ya de por sí muy castigado, las obras interminables, la pérdida de derechos de los realojados en pisos nuevos, etc.
El malestar se concretó en una acción singular: en las Navidades de 2001 a 2002, un pequeño colectivo de vecinos plantó un abeto de Navidad en la tierra de nadie, justo enfrente de la última manzana habitada pendiente de derribo. Con ello reivindicaban conseguir una zona verde donde el Ayuntamiento tenía previsto construir un parking y nuevos apartamentos para estudiantes.
El abeto se convirtió rápidamente en el símbolo de un conflicto que se ha devenido en ejemplo paradigmático de las contradicciones urbanísticas de la nueva Barcelona.
Empecé a grabar en las navidades del 2000. De los balcones del Forat colgaban carteles y pancartas reivindicativas: FORA ESPCULADORS DEL BARRI, LOS VECINOS QUEREMOS ZONA VERDE, DERECHO A LOS CONTRATOS INDEFINIDOS.
Al poco tiempo volví a pasar por el Forat. El abeto había sido cortado. Los vecinos sospechaban muy seriamente de PROCIVESA como autora o inductora de la tala. Plantaron otro abeto que una semana después amaneció repentinamente seco: lo habían envenenado. Sembraron un tercer abeto de navidad en pleno mes de mayo.
Mientras tanto, PROCIVESA, nerviosa ante el cariz que empezaba a tomar el asunto, aceleraba los derribos recurriendo a métodos brutales. Una mañana apareció en el Forat un grupo de okupas que, rápidamente, se instaló en varios edificios abandonados. Lógicamente, eso despertó el interés de la policía, cuya presencia se hizo más constante en la zona.
He querido mostrar en el documental la capacidad de resistencia de las clases populares a las agresiones del ejército inmobiliario que asola la ciudad.
Chema Falconetti
Entre 2000 y 2003, PROCIVESA; la Empresa Inmobiliaria encargada de reestructurar diversas áreas de la Barcelona vieja, expropió a bajo precio varias manzanas de la Ribera. Luego las derribó. Los vecinos bautizaron el nuevo espacio vacío surgido donde antes estaban sus casas como el Forat de la Vergonya (el Agujero de la Vergüenza). Con ello denunciaban una situación que consideraban degradante por múltiples razones: el abandono en que los poderes públicos había sumido a un barrio ya de por sí muy castigado, las obras interminables, la pérdida de derechos de los realojados en pisos nuevos, etc.
El malestar se concretó en una acción singular: en las Navidades de 2001 a 2002, un pequeño colectivo de vecinos plantó un abeto de Navidad en la tierra de nadie, justo enfrente de la última manzana habitada pendiente de derribo. Con ello reivindicaban conseguir una zona verde donde el Ayuntamiento tenía previsto construir un parking y nuevos apartamentos para estudiantes.
El abeto se convirtió rápidamente en el símbolo de un conflicto que se ha devenido en ejemplo paradigmático de las contradicciones urbanísticas de la nueva Barcelona.
Empecé a grabar en las navidades del 2000. De los balcones del Forat colgaban carteles y pancartas reivindicativas: FORA ESPCULADORS DEL BARRI, LOS VECINOS QUEREMOS ZONA VERDE, DERECHO A LOS CONTRATOS INDEFINIDOS.
Al poco tiempo volví a pasar por el Forat. El abeto había sido cortado. Los vecinos sospechaban muy seriamente de PROCIVESA como autora o inductora de la tala. Plantaron otro abeto que una semana después amaneció repentinamente seco: lo habían envenenado. Sembraron un tercer abeto de navidad en pleno mes de mayo.
Mientras tanto, PROCIVESA, nerviosa ante el cariz que empezaba a tomar el asunto, aceleraba los derribos recurriendo a métodos brutales. Una mañana apareció en el Forat un grupo de okupas que, rápidamente, se instaló en varios edificios abandonados. Lógicamente, eso despertó el interés de la policía, cuya presencia se hizo más constante en la zona.
He querido mostrar en el documental la capacidad de resistencia de las clases populares a las agresiones del ejército inmobiliario que asola la ciudad.
Chema Falconetti
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Autonomía obrera
http://www.autonomiaobrera.net
"autonomía obrera" es una película sobre las luchas autónomas en España en los años 70, un relato del otro movimiento obrero, una reescritura de la transición posfranquista. Contra la memoria histórica, memoria política.
"autonomía obrera" es una película sobre las luchas autónomas en España en los años 70, un relato del otro movimiento obrero, una reescritura de la transición posfranquista. Contra la memoria histórica, memoria política.
martes, 25 de diciembre de 2012
Laboratorio 3: ocupando el vacío
Este documental recoge la historia del Laboratorio y especialmente en
su tercer espacio, llamado Labo 3, uno de sus espacios culturales,
sociales y políticos más polémicos y activos de la ciudad de Madrid.
A lo largo de su existencia, ha establecido un espació de relaciones sociales en el barrio de Lavapies, entre jóvenes que reclaman el acceso a una vivienda digna en medio de la especulación urbanística más brutal de los últimos años en el estado español, y los vecinos de un barrio que sienten que la vida cultural vuelve a tener sentido en una ciudad donde la participación viene impuesta por modelos institucionales.
El Laboratorio ha pasado por cuatro edificios del que ha sido desalojado para volver a okupar, construyendo y reconstruyendo en el espacio real un imaginario simbólico presente en las personas que viven en Lavapies contra el despotismo inmobiliario.
Puedes ver el documental completo y descargarlo aquí.
A lo largo de su existencia, ha establecido un espació de relaciones sociales en el barrio de Lavapies, entre jóvenes que reclaman el acceso a una vivienda digna en medio de la especulación urbanística más brutal de los últimos años en el estado español, y los vecinos de un barrio que sienten que la vida cultural vuelve a tener sentido en una ciudad donde la participación viene impuesta por modelos institucionales.
El Laboratorio ha pasado por cuatro edificios del que ha sido desalojado para volver a okupar, construyendo y reconstruyendo en el espacio real un imaginario simbólico presente en las personas que viven en Lavapies contra el despotismo inmobiliario.
Puedes ver el documental completo y descargarlo aquí.
La valla de la vergüenza
Corto documental de La Plataforma sobre la valla de Ceuta y Melilla, que
intentan superar miles de personas, poniendo sus vidas en serio peligro,
en busca de una vida mejor.
Chomsky vs Foucault
Michel Foucault y Noam Chomsky reflexionan en este inédito coloquio de
los años 70 sobre la naturaleza del poder, el control de los gobiernos,
la policia, el ejercito, las administraciones...
jueves, 20 de diciembre de 2012
Denuncia colectiva detenidas 25S
By Comision legal on 20 diciembre, 2012
En el día de hoy, la mayor parte de los detenid@s
el 25 S han presentado denuncia colectiva contra determinados miembros
de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado por considerar que
tanto en sus detenciones como los momentos posteriores a las mismas (
estancia en calabozo ) fueron objeto de torturas, tratos vejatorios,
agresiones y consiguientes lesiones.
Con posterioridad a la presentación de la
denuncia, se ha dado una rueda de prensa en la puerta de los Juzgados
de Plaza Castilla donde han intervenido uno de los detenidos, uno de los
abogados integrantes de esta Comisión asi como una persona que forma
parte del grupo que trata la represión de manera particular a nivel
psico social , grupo que está integrado dentro de la propia comisión
legal.
Desde la Comisión Legal Sol - como hemos
venido haciendo hasta ahora - consideramos importantisimo denunciar este
tipo de actuaciones pues no son sino una articulación más de la
represión ejercida por parte del Estado a través de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado y por tanto acudir a los Tribunales en
todos los casos en que dichas practicas se realicen con el fin de que
puedan ser juzgados y condenados los responsables de las mismas.
Adjuntamos copia de la denuncia presentada asi como manifiesto que ha sido leido en la rueda de prensa.Aquí la denuncia.
martes, 18 de diciembre de 2012
domingo, 16 de diciembre de 2012
El taxista ful
José R. desarrolla su rutina de conductor de taxi por las calles
de Barcelona. Su vida sería igual a la de cualquier taxista de 52
años, de no ser porque los taxis que conduce son robados. José roba para
poder trabajar.
En seis partes en Youtube.
En seis partes en Youtube.
jueves, 13 de diciembre de 2012
David Bravo, SGAE abre los oidos
David Bravo ofrece una conferencia en la 802-party "Redes P2P y propiedad intelectual". Los primeros 20 minutos la sala está practicamente a oscuras por problemas tecnicos, pero luego lo arreglan
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Z. - Constantin Costa-Gavras (1969)
|
---|
La plataforma, documental sobre la PAH
La Plataforma, documental sobre la historia, lucha y reivindicaciones de la @La_Pah
lunes, 10 de diciembre de 2012
Memetro en "cómo acabar con el mal"
Charla de Memetro en las jornadas "Cómo acabar con el Mal" realizadas en el Antic Teatre de Barcelona del 27 al 31 de marzo del 2012.
Memetro es un tipo de trastorno de la memoria, durante el cual el individuo es incapaz de recordar que, según la normativa vigente, hay que validar el billete de transporte. Este trastorno puede deberse a la activación de un mecanismo de defensa de la persona, el cual ocurre después de un evento traumático casi siempre relacionado con la noticia de la subida abusiva de las tarifas, el mal funcionamiento del servicio, o bien cualquier malestar relacionado con la dificultad de movilidad de las personas.
domingo, 9 de diciembre de 2012
Cómo, por qué y para qué se asesina a un General
Tras la elección presidencial de Chile del 4 de septiembre de 1970 donde ganó por estrecho margen la coalición Unidad Popular de Salvador Allende,
todo estaba pendiente de la Votación del Congreso Pleno que se
celebraría el 24 de octubre donde se decidiría finalmente la presidencia
de Salvador Allende gracias a los votos de los diputados de Democracia
Cristiana.
Durante este mes y medio entre la votación popular y la votación del congreso, la extrema derecha chilena, apoyada por la CIA, planeó secuestrar al General René Schneider, defensor de la no intervención del ejército en asuntos políticos, y así forzar una intervención militar que evitase la celebración de la sesión del congreso. Tras un primer intento fallido de secuestro, los fascistas lo vuelven a intentar el 22 de octubre produciéndose un tiroteo en el que el General queda malherido. Tres días después, ya siendo Allende presidente, Schneider muere en el hospital.
Durante este mes y medio entre la votación popular y la votación del congreso, la extrema derecha chilena, apoyada por la CIA, planeó secuestrar al General René Schneider, defensor de la no intervención del ejército en asuntos políticos, y así forzar una intervención militar que evitase la celebración de la sesión del congreso. Tras un primer intento fallido de secuestro, los fascistas lo vuelven a intentar el 22 de octubre produciéndose un tiroteo en el que el General queda malherido. Tres días después, ya siendo Allende presidente, Schneider muere en el hospital.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
¿Porqué no nos callamos?
Cumbre Alternativa "La Hora de los Pueblos". Puerto Real (Cádiz), 16 y
17 de noviembre de 2012. Seminario "¿Por qué no nos callamos?"
Intervención de Diego Cañamero.
¿Por qué no nos callamos?: Diego Cañamero, portavoz nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores
Intervención de Diego Cañamero.
¿Por qué no nos callamos?: Diego Cañamero, portavoz nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores
domingo, 2 de diciembre de 2012
La Vía Campesina en movimiento
La Via Campesina en movimiento... ¡ Por la soberanía alimentaria ! from La Via Campesina on Vimeo.
http://viacampesina.org/es/
viernes, 30 de noviembre de 2012
Apaga y vámonos, Endesa y el pueblo mapuche
Esto fue lo que paso hace unos años atras entre ENDESA y el pueblo mapuche.Dirigida
por Manel Mayol i Riera. Fue rodada en el año 2005 en Chile, en formato
35 mm Dolby Stereo. Retrata el conflicto del pueblo mapuche
pehuenche con la multinacional española ENDESA. Esta película,
representó a España en más de 49 Festivales Internacionales, obteniendo
premios a la mejor película y nominaciones especiales de los jurados de
festivales y certámenes.
- El Biobío es uno de los ríos mas importantes de Chile. Nace en la cordillera de los Andes y desemboca en el Océano Pacífico. Este río posee un gran valor de diversidad biológica, además de suma importancia histórica y política: El Biobío fue la frontera natural durante la colonización española: entre la ribera sur del Biobío y el canal de Chacao, los españoles no pudieron someter al pueblo mapuche.
- ENDESA es la primera empresa hidroeléctrica de España y Hispanoamérica. Es también una de las principales compañías en la emisión de toneladas de CO2, responsable del cambio climático.
- En 1997, ENDESA decide construir en el Biobío la central hidroeléctrica Ralco (nombre del Valle que contiene al río).
- Amparándose en la Ley 19.253 o “Ley Indígena”, el pueblo mapuche-pehuenche se opuso formalmente. El relator especial enviado por la ONU, Rodolfo Stavenhagen, indicó que había una violación de los derechos humanos en la construcción de la central hidroeléctrica Ralco en el Alto Biobío.
- La Universidad ARCIS, de Chile, describió la situación como un genocidio contra el pueblo mapuche.
- ENDESA, empresa pública española, es privatizada por el gobierno de José María Aznar del Partido Popular.
- En mayo de 2004, se empieza a inundar el Valle de Ralco y 70 familias indígenas aceptaron permutas de tierra y compensaciones para ir a vivir a sectores más altos de la Cordillera, hasta 2000 metros de altura. Algunas familias han estado más de tres años sin electricidad, alumbrándose con velas.
- Durante todo el proceso de construcción de Ralco y también posteriormente, los portavoces mapuches que denunciaron la situación de sus hermanos, fueron y son perseguidos y condenados por tribunales chilenos, aplicándoseles la Ley N° 18.314, conocida como ley antiterrorista (instaurada en el año 1984 por el dictador Augusto Pinochet).
- Los testimonios fundamentales para condenar a los dirigentes indígenas son los testigos sin rostro: testigos que asisten a declarar en los juicios encapuchados, con voz distorsionada y ni los abogados de la defensa conocen su identidad.
- La realidad acaba imponiéndose a los deseos y derechos del pueblo mapuche. Ralco es la mayor presa de Chile. Las tierras acaban inundadas.
Economía feminista, Amaia Pérez Orozco y María Pazos
Amaia Pérez Orozco y María Pazos nos explican cómo la economía feminista
amplía la noción de lo que es economía y trabajo, rompiendo con una
mirada estrecha que equipara economía con los intercambios monetarios y
que sólo piensa en el trabajo que se paga.
Es preciso atender al conjunto de esferas desde las cuales se generan recursos con los que satisfacer necesidades, y a las diversas formas de trabajo existentes, trabajos remunerados y trabajos no remunerados. En particular, se pone mucho énfasis en el papel económico de los hogares y del trabajo doméstico y de cuidados. Pero, sobre todo, lo que se busca es desplazar el eje analítico de los mercados a los procesos amplios de sostenibilidad de la vida.
En esta sesión, aplicaremos esa mirada feminista a la economía para hacer una crítica de la situación actual de crisis y de las políticas anti-crisis. Pero no pretendemos quedarnos en el análisis, sino, sobre todo, abrir un espacio de debate para reflexionar hacia dónde consideramos que deberían apuntar los cambios estructurales (que son urgentes, porque, insistimos, el sistema es profundamente insostenible e injusto) y para realizar propuestas concretas de transformación, cuya puesta en marcha es inaplazable.
Es preciso atender al conjunto de esferas desde las cuales se generan recursos con los que satisfacer necesidades, y a las diversas formas de trabajo existentes, trabajos remunerados y trabajos no remunerados. En particular, se pone mucho énfasis en el papel económico de los hogares y del trabajo doméstico y de cuidados. Pero, sobre todo, lo que se busca es desplazar el eje analítico de los mercados a los procesos amplios de sostenibilidad de la vida.
En esta sesión, aplicaremos esa mirada feminista a la economía para hacer una crítica de la situación actual de crisis y de las políticas anti-crisis. Pero no pretendemos quedarnos en el análisis, sino, sobre todo, abrir un espacio de debate para reflexionar hacia dónde consideramos que deberían apuntar los cambios estructurales (que son urgentes, porque, insistimos, el sistema es profundamente insostenible e injusto) y para realizar propuestas concretas de transformación, cuya puesta en marcha es inaplazable.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Articulación feminismo, ecologismo y decrecimiento
Intervención de Amaia Pérez Orozco.
Vitoria-Gasteiz 2012/10/13. Encuentros de decrecimiento. Dialogo entre economía feminista y economía ecológica.
Sin cinco vídeos que pueden verse aquí.
Vitoria-Gasteiz 2012/10/13. Encuentros de decrecimiento. Dialogo entre economía feminista y economía ecológica.
Sin cinco vídeos que pueden verse aquí.
Blind Spot (punto ciego)
Blind Spot viene
a ser algo así como un curso acelerado sobre los nuevos paradigmas que
enfrenta nuestra especie, ante la gran anomalía planetaria denominada
Pico del Petróleo y sus implicancias en el futuro de la humanidad. El
director (nacido en México y radicado en Nueva York) Adolfo Doring, ha
convocado para esta obra a una serie de especialistas de impecable y
reconocida trayectoria en sus respectivas áreas profesionales y de
investigación, quienes nos ofrecen en conjunto las piezas fundamentales
para que el espectador pueda armar su propio mapa de la situación, sin
intenciones de generar pánico ni alarmar, simplemente pintando el
panorama tal cual es.
Es
una muestra muy didáctica de los fuertes vínculos que existen entre
nuestro consumo de energía, con la forma en que se maneja la economía, y
el efecto que esto tiene para el medio ambiente, y por añadidura, para
la superviviencia de la humanidad. Como punto de partida toma el
escenario del inevitable e inminente declive en la producción de
combustibles fósiles, demostrando que sólo hay dos caminos posibles: Si
continuamos quemando combustibles fósiles nuestro ecosistema planetario
se derrumba, y si dejamos de hacerlo lo que se derrumba es la economía
global de la cual todos en mayor o menor medida dependemos. De esta
manera, cualquier opción que tenemos de aquí en adelante, implica
profundas transformaciones a nuestra manera de pensar la realidad, y nos
enfrenta a la encrucijada de revisar todas nuestras creencias
anteriores.
La
intención principal de esta película es educar, informar, mostrar las
diversas fuerzas interrelacionadas que están actuando precisamente ahora
en el mundo a nuestro alrededor, y montados sobre ellas estamos
viajando como especie hacia un precipicio de altura desconocida. La
ecología y el ambientalismo han dejado de ser ya una cuestión de
conciencia, para convertirse más bien en una cuestión de supervivencia,
un nuevo enfoque crucial, que sin embargo la mayoría de las personas
todavía persisten en no querer ver.
martes, 27 de noviembre de 2012
Cómo Cuba sobrevivió al pico del petróleo
La disolución de la Unión Soviética en el comienzo de los 90s creó una
crisis económica grave en Cuba, conocida como el "Periodo especial".
Imagina que a tu pais ya no tiene petroleo ni sus derivados, como la bencina y la parafina, ¿seria capaz de adaptarse o volvería a la edad media?
Imagina que a tu pais ya no tiene petroleo ni sus derivados, como la bencina y la parafina, ¿seria capaz de adaptarse o volvería a la edad media?
jueves, 22 de noviembre de 2012
Yayo Herrero López "Ecología, decrecimiento y ecofeminismo" 16-11-2012
Yayo Herrero López, Coordinadora de Ecologistas en Acción, fue la
encargada de abrir las jornadas de "Decrecimiento y Crisis Económica"
organizadas por Alternatiba, que tuvieron lugar en el Aula de Cultura de
Getxo los días 9 y 10 de noviembre. Dentro de su discurso trata los
temas del decrecimiento y la crisis, desde un punto de vista feminista y
hace un llamamiento de unión de todos los movimientos para construir
alternativas frente al sistema capitalista y hacer frente a las
múltiples crisis que enfrentamos.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
la deuda oculta
Hoy en día, una gran parte de los materiales que consumimos, se traen de muy lejos. Muchos de los productos que consumimos y producimos en el Norte provienen de países del Sur o países empobrecidos donde contaminar o contratar a trabajadores en precarias condiciones es más fácil y barato. Todos los impactos ambientales y sociales que ocurren en los países del Sur debido a nuestra actividad económica y consumo suponen una deuda; una deuda ecológica.
En este documental se explican los impactos de la minería de estaño en Bolivia, la pesca masiva de atún en el Océano Índico Occidental y de los cultivos de aceite de palma africana en Indonesia.
Incinerando el futuro
Documental realizado por la plataforma "3mugak batera" en el que se
explica el proyecto de incineración de residuos que quiere llevar
adelante Cementos Portland Valderribas de Olazti, así como sus
consecuencias en la salud de las personas y medioambiente.
Incinerando el futuro from hitzondobideoak on Vimeo.
Insumisioa: 20 años desobedeciendo
El colectivo antimilitarista KEM-MOC de Bilbao ha editado el DVD
"INSUMISIÓN. 20 años desobedeciendo". Este documental ofrece un repaso
de la historia reciente del antimilitarismo y de la objeción de
conciencia en el Estado español. Abarca desde los últimos años de la
dictadura franquista hasta la actualidad y está centrado en la campaña
de insumisión en la que miles de jóvenes desobedecieron al ejército para
construir una sociedad desmilitarizada, asumiendo incluso penas de
cárcel.
martes, 20 de noviembre de 2012
Soberanía alimentaria
Conferencia pronunciada por Esther Vivas en la jornada "Economía verde: Grandes beneficios a cuenta del medio ambiente", celebrada en bilbao el 5 de junio de 2012.
Organiza ELA, bizi! y la Fundación manu Robles-Arangiz Institutua.
El modelo energético español
Cote Romero pertenece a ECOOO (http://www.ecooo.es/). En esta
conversación con ATTAC TV Cote Romero denuncia la opacidad del sector
eléctrico español y la presión de lobbies y gobiernos contra el
imprescindible desarrollo de las energías renovables.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Los mitos del sistema agroalimentario
Esther Vivas desmonta uno a uno los mitos sobre los cuales está construído el actual sistema agroalimentario.
Visita http://esthervivas.com/
Visita http://esthervivas.com/
La historia del cambio
¿Puede el consumo salvar al mundo? La Historia del Cambio urge a los
espectadores a abandonar sus tarjetas de crédito y a empezar a ejercitar
sus músculos de ciudadano para construir un mundo más sostenible, justo
e inspirador.
domingo, 11 de noviembre de 2012
La sombra del fracking
Documental español realizado por Dani Amo y Rosa Martínez, cuenta como
el fracking está llegando al país sin que las administraciones informen
claramente de los permisos que están concediendo y sin que la población
sea consciente de los riesgos que supone esta técnica.
Los espigadores y la espigadora
Vía Wikipedia
Les glaneurs et la glaneuse, conocida en español como Los espigadores y la espigadora, es un documental francés del año 2000 dirigido por Agnès Varda. En él, nos quiere hacer pensar acerca de la sociedad de consumo en la que vivimos, de usar y tirar y del despilfarro que hacemos a diario. Lo que nosotros desperdiciamos es recogido por otras personas, algunas lo hacen por su extrema pobreza y otras porque creen que es inmoral tirar tal cantidad de comida y objetos cuando miles de seres humanos se mueren de hambre en el mundo.Espigadores: “Dícese de la persona que recoge las espigas que los segadores han dejado en el rastrojo”. Existen desde hace siglos, y trabajan en los campos después de la siega, agachados, recogiendo las espigas, es decir las flores de las plantas llamadas gramíneas (por ejemplo los cereales).
Normalmente este trabajo lo hacían campesinas humildes en las grandes plantaciones. Hoy los espigadores también existen, aunque ya no sólo recogen las espigas que quedan en las cosechas. Son espigadores de ciudad, que buscan y se quedan lo que otros desperdician. La directora francesa Agnès Varda se ha recorrido media Francia con una cámara en la mano, para realizar un documental que haga pensar a más de uno sobre esta práctica.
La postura del espigador es la misma, no ha variado con el tiempo. Antes se agachaban en el campo, y ahora entre las basuras. Antes recogía espigas y ahora manzanas, patatas, carne, relojes, televisores, juguetes… En este mundo tan consumista todos los días se despilfarra.
Una granja para el futuro
Se trata de una historia real, narrada en primera persona por su
realizadora Rebecca Hosking, quien se plantea como proyecto de vida el
regreso a su Devon natal para hacerse cargo de la vieja granja familiar.
Desde su trayectoria profesional de documentalista realizadora varias
películas sobre vida silvestre, Rebecca se pregunta aquí cómo hacer para
transformar el establecimiento agrícola de su familia localizado en el
Sur de Inglaterra, en una granja de bajo consumo energético más adecuada
para un futuro cercano, en el que evidentemente los combustibles
fósiles serán cada vez más escasos.
Los subtitulos en español fueron realizados en forma autogestionada por el Movimiento de Transición de la Comarca Andina, Patagonia Argentina.
Los subtitulos en español fueron realizados en forma autogestionada por el Movimiento de Transición de la Comarca Andina, Patagonia Argentina.
martes, 6 de noviembre de 2012
CSO's: Islas de resistencia social
Los Centros Sociales OKupados son islas de resistencia social autogestionadas, completamente opuestas a la dictadura explotadora del Estado y su incapacidad de solucionar los problemas con los que nuestra sociedad sumida en una crisis terminal se enfrenta.
Son espacios liberados donde se da rienda suelta a la cultura, el arte y la creatividad, donde priman valores como la igualdad, la horizontalidad y el respeto.
Moneda social en la cooperativa integral catalana
Vídeo en 4 partes sobre el funcionamiento, creación y uso de la moneda social ubicado en la Cooperativa Integral Catalana.
Puede verse aquí: http://vimeo.com/33566642
Puede verse aquí: http://vimeo.com/33566642
CIC3 Moneda Social, Part 1 from Cooperativa Integral Catalana on Vimeo.
viernes, 2 de noviembre de 2012
In Transition 1.0 (En Transición 1.0 - De la dependencia del petróleo a la resiliencia local)
“In Transition 1.0” es la primera película detallada sobre el
Movimiento de Transición filmado por l@s que lo conocen mejor, l@s que
están haciendo que suceda sobre el terreno. El movimiento de Transición
es un movimiento positivo, enfocado en buscar soluciones, viral y
divertido. Una oportunidad histórica para construir un mundo renovado.
“In Transition 1.0” es fruto de la compilación de más de 100 cintas
enviadas desde distintas Iniciativas de Transición de todo el mundo.
miércoles, 31 de octubre de 2012
Earthlings
De Wikipedia:
Earthlings es un documental ganador de múltiples premios, producido y dirigido por Shaun Monson y coproducido por Persia White. La película fue narrada por el actor de Hollywood y activista de los derechos de los animales Joaquín Phoenix. La música es del también activista Moby.
Earthlings es un documental acerca de cómo los humanos utilizan actualmente a los animales de otras especies. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales. El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. La finalidad del documental es la denuncia de las actividades especistas a las cuales la mayoría de la población está habituada y cuyo tipo de discriminación se ha normalizado hasta la fecha.
Puedes verlo aquí.
Earthlings es un documental ganador de múltiples premios, producido y dirigido por Shaun Monson y coproducido por Persia White. La película fue narrada por el actor de Hollywood y activista de los derechos de los animales Joaquín Phoenix. La música es del también activista Moby.
Earthlings es un documental acerca de cómo los humanos utilizan actualmente a los animales de otras especies. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales. El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. La finalidad del documental es la denuncia de las actividades especistas a las cuales la mayoría de la población está habituada y cuyo tipo de discriminación se ha normalizado hasta la fecha.
Puedes verlo aquí.
Conferencia Mabel, Lakabe
Conferencia de Mabel de Lakabe en la Universidad de La Rioja 1-12-2010 organizada por CGT
Lakabe, la autosuficiencia es posible
No es una leyenda urbana porque Lakabe existe. Desde hace unos años
Lakabe es recurrente en el mundillo alternativo como ejemplo de un sueño
hecho realidad con mucho tesón, perseverancia e ilusión: un pueblo
recuperado en el norte de Nafarroa en un entorno idílico, 100%
autosuficiente, en armonía con el entorno, preservando el territorio y
ofreciendo una alta calidad de vida a sus habitantes dentro de una
filosofía de vida natural.
De forma muy discreta y con un aislamiento voluntario, Lakabe nació en los años 80 cuando unas personas lo encontraron por casualidad buscando cabras perdidas y decidieron okuparlo y rehabilitarlo.
Nadie creyó en ellos y en su aventura de reconstruir y dar vida a uno de tantos pueblos que fueron despoblados en los años 50-60, con presiones externas para generar más mano de obra en las ciudades y con los cantos de sirenas de la felicidad urbana del consumo. Pero consiguieron mucho más que levantar piedras y como vemos, son un extraordinario testimonio de vida alternativa, de ampliar los límites mentales, de enriquecimiento personal superando dificultades y de vida plena y sencilla
De forma muy discreta y con un aislamiento voluntario, Lakabe nació en los años 80 cuando unas personas lo encontraron por casualidad buscando cabras perdidas y decidieron okuparlo y rehabilitarlo.
Nadie creyó en ellos y en su aventura de reconstruir y dar vida a uno de tantos pueblos que fueron despoblados en los años 50-60, con presiones externas para generar más mano de obra en las ciudades y con los cantos de sirenas de la felicidad urbana del consumo. Pero consiguieron mucho más que levantar piedras y como vemos, son un extraordinario testimonio de vida alternativa, de ampliar los límites mentales, de enriquecimiento personal superando dificultades y de vida plena y sencilla
martes, 30 de octubre de 2012
domingo, 28 de octubre de 2012
Lucio, el albañil que estafó al banco
Anarquistas ha habido y sigue habiendo bastantes en el mundo. Los que han tenido que cometer atracos o introducirse en el contrabando para la causa son numerosos. Los que han discutido estrategias con El Ché o han ayudado a Eldridge Cleaver -el líder de los Panteras Negras- son los menos. Los que unido a todo lo anterior, hayan conseguido poner contra las cuerdas al banco más poderoso del planeta mediante la falsificación masiva de traveller checks, y sin faltar un solo día a su trabajo de albañil de construcción, sólo hay uno. Lucio Urtubia, hijo de Cascante (Navarra).
Lucio, hoy en día, vive en Paris, retirado. Ha sido testigo -muchas veces parte activa- de varios acontecimientos históricos que se han dado la segunda mitad del siglo XX. vivió desde dentro el fenómeno del Mayo de 1968, apoyó con su participación el inicio del régimen de Castro, participó en toda clase de actividades antifranquistas... Pero sin lugar a dudas su gran golpe lo dio en la segunda mitad de la década de los setenta, acaparando así en la prensa titulares como el “bandido bueno”, o el “Zorro vasco”. Consiguió estafar al First National Bank (ahora Citibank) 3.000 millones de pesetas de la época, para invertir el dinero en causas en las que creía. Asombrosamente, su “carrera” le ha costado sólo unos meses de cárcel.
Lucio, hoy en día, vive en Paris, retirado. Ha sido testigo -muchas veces parte activa- de varios acontecimientos históricos que se han dado la segunda mitad del siglo XX. vivió desde dentro el fenómeno del Mayo de 1968, apoyó con su participación el inicio del régimen de Castro, participó en toda clase de actividades antifranquistas... Pero sin lugar a dudas su gran golpe lo dio en la segunda mitad de la década de los setenta, acaparando así en la prensa titulares como el “bandido bueno”, o el “Zorro vasco”. Consiguió estafar al First National Bank (ahora Citibank) 3.000 millones de pesetas de la época, para invertir el dinero en causas en las que creía. Asombrosamente, su “carrera” le ha costado sólo unos meses de cárcel.
viernes, 26 de octubre de 2012
Informe AI sobre la violencia policial en Europa
Charla y presentación sobre el informe de Amnistía Internacional en relación a la violencia policial en las manifestaciones dentro del marco de la Unión Europea, con la participación de uno de nuestros compañeros detenidos durante la concentración del 25 de Septiembre frente al Congreso.
Puedes verlo en el canal de bambuser de la Asamblea Popular de Carabanchel.
Parte 1
Parte 2
Puedes verlo en el canal de bambuser de la Asamblea Popular de Carabanchel.
Parte 1
Parte 2
martes, 23 de octubre de 2012
LA BIOLOGÍA EN SITUACIÓN ESQUIZOFRÉNICA - ENTREVISTA AL BIÓLOGO MÁXIMO SANDÍN
Máximo Sandín es Doctor en Ciencias de la Biología y
profesor titular de Evolución Humana en la Universidad Autónoma de
Madrid. Lleva 15 años investigando si realmente la Teoría Evolutiva
vigente es realmente un fundamento teórico apto para desarrollar toda la
Ciencia de la Biología y sus conclusiones no son especialmente
favorables. Según Máximo, la Biología se encuentra actualmente en un
estado realmente deplorable, textualmente, en una situación
esquizofrénica. En esta entrevista podéis profundizar en su
investigación y "desaprender" lo que nos enseñaron en la escuela sobre
el distinguido Sr. Darwin.
Para profundizar en el tema, podéis ver la entrevista que he
realizado a dos estudiantes de Biología sobre el MANIFIESTO POR LA
BIOLOGÍA DEL SIGLO XXI:timefortruth.es/general/entrevista-a-dos-estudiantes-de-biologia-manifiesto-por-una-biologia-del-s-xxi-2/
Para más información, el grupo de docentes La Otra Biología: otrabiologia.wordpress.com
LA BIOLOGÍA EN SITUACIÓN ESQUIZOFRÉNICA - ENTREVISTA AL BIÓLOGO MÁXIMO SANDÍN from ALISH on Vimeo.
domingo, 21 de octubre de 2012
La escuela expandida
Este documental,
co-producido por ZEMOS98 Gestión Creativo Cultural e Intermedia
Producciones, narra la experiencia vivida en el IES Antonio Domínguez
Ortiz (situado en el barrio de las Tres Mil Viviendas de Sevilla)
durante el desarrollo del taller de Banco Común de Conocimientos de
Platoniq en el Festival Internacional ZEMOS98- 11 edición. Una mirada
crítica y desafiante al interior del sistema educativo tradicional, una pregunta formulada en forma de respuesta: la educación puede suceder en cualquier momento, en cualquier lugar.
viernes, 19 de octubre de 2012
Grecia, solidaridad y lucha
La población se organiza de manera espontanea y crea nuevas formas de
relacionarse y compartir. Se está gestando, un modelo contemporáneo de
lucha solidaria y una profunda transformación de los modelos de
relaciones interpersonales.
martes, 16 de octubre de 2012
simplicidad voluntaria y decrecimiento
Documental francés (1h) de Jean-Claude DECOURT sobre la Simplicidad Voluntaria y el Decrecimiento.
Con las intervenciones de... Jean-Claude Besson-Girard, Sabine
Rabourdin, Suzan George, José Bové, Alain Dufranc, Paul Ariès, Raoul
Jennar, François Schneider, Jérome Medeville, Michel Jarru, Martin
Leers, Vincent Cheynet, Didier Laurencin, Serge Latouche, la Cie du 4 de
Toulouse...Puedes verlo aquí.
La cooperativa integral, una aplicación del decrecimiento
Coloquio y charla de Enric Duran, en el que expone con muchos detalles
cómo ha sido el recorrido que dio origen a la Cooperativa Integral
Catalana, el actual proceso que ha seguido y la resolución de dudas que
pueden surgir fácilmente tras esta exposición.
Tras el 15M ha resurgido con fuerza esta iniciativa abrazada ahora desde diferentes ámbitos del estado, creándose distintas propuestas de creaciones de Cooperativas Integrales.
- AUZOLAN Cooperativa Integral (Navarra y Euskadi)
- Cooperativa Integral Valenciana
- Cooperativa Integral de Madrid y alrededores
- COOPERATIVA INTEGRAL AMALUR (Alicante)
Más info: https://n-1.cc/pg/groups/769665/fomentando-las-cooperativas-integrales/
Enric Durán: http://es.wikipedia.org/wiki/Enric_Duran
Tras el 15M ha resurgido con fuerza esta iniciativa abrazada ahora desde diferentes ámbitos del estado, creándose distintas propuestas de creaciones de Cooperativas Integrales.
- AUZOLAN Cooperativa Integral (Navarra y Euskadi)
- Cooperativa Integral Valenciana
- Cooperativa Integral de Madrid y alrededores
- COOPERATIVA INTEGRAL AMALUR (Alicante)
Más info: https://n-1.cc/pg/groups/769665/fomentando-las-cooperativas-integrales/
Enric Durán: http://es.wikipedia.org/wiki/Enric_Duran
jueves, 11 de octubre de 2012
Numax presenta
En 1979, Joaquín Jordá filmó un documental sobre la experiencia de
autogestión que llevaron a cabo los trabajadores de la fábrica de
electrodomésticos Numax, como respuesta al intento de cierre irregular
por parte de los propietarios. El documental se llevó a cabo por
voluntad de la misma Asamblea de Trabajadores de Numax que, ya casi al
final de su existencia, decidió invertir las últimas 600.000 pesetas de
la caja de resistencia en registrar el proceso que entre todos habían
protagonizado. Ahora [este texto es del 2005], Joaquim Jordá ha rodado Veinte años después,
un documental que pretende reconstruir la historia de los últimos
veinticinco años de España a partir del recorrido vital de las personas
que protagonizaron la experiencia autogestionaria de la fábrica Numax.
Puedes leer más sobre ella en nuestro Cine de Barrio.
Puedes verla aquí.
Puedes leer más sobre ella en nuestro Cine de Barrio.
Puedes verla aquí.
martes, 9 de octubre de 2012
Garbage Warrior
"Guerrero de la basura" es la historia del arquitecto Michael Reynolds y
sus casas "Naves Tierra", casas completamente autosustentables, capaces
de otorgar calidad de vida sin la necesidad de dinero, compañías de
agua ni de electricidad.
Lamentablemente sus diseños son tan innovadores que no cumplen con el reglamento de construcción, el estado le quita su licencia de arquitecto y le impide construir.
Pero Reynolds no se detiene y se "infiltra" en el sistema para cambiarlo desde el interior.
Lamentablemente sus diseños son tan innovadores que no cumplen con el reglamento de construcción, el estado le quita su licencia de arquitecto y le impide construir.
Pero Reynolds no se detiene y se "infiltra" en el sistema para cambiarlo desde el interior.
domingo, 7 de octubre de 2012
Cien horas con Fidel.
Entrevista a Fidel Castro por Ignacio Ramonet para el libro " Cien horas con Fidel " o "Fidel Castro: biografía a dos voces ".
El intelectual y periodista español Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, fue su entrevistador y autor del libro, que a lo largo de 100 h de conversación intento resumir la vida y el pensamiento de Castro en unas 715 páginas. Castro todavía no ha escrito sus memorias, pero este libro se puede catalogar como una biografía a dos voces. En este libro se responden a interrogantes sobre el proceso cubano, su historia y su liderazgo.
El intelectual y periodista español Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, fue su entrevistador y autor del libro, que a lo largo de 100 h de conversación intento resumir la vida y el pensamiento de Castro en unas 715 páginas. Castro todavía no ha escrito sus memorias, pero este libro se puede catalogar como una biografía a dos voces. En este libro se responden a interrogantes sobre el proceso cubano, su historia y su liderazgo.
viernes, 5 de octubre de 2012
El decrecimiento ¿una utopía? Serge Latouche
Serge Latouche, economista y filósofo, Catedrático emérito de la
Universidad de Paris Sud, explica la filosofia del decrecimiento y
departe sobre los cambios que deberíamos hacer, a escala mundial y
personal, para evitar las catástrofes que se aproximan, cuya naturaleza
no sabemos con precisión pero que podemos intuir claramente. El
crecimiento indefinido en un mundo finito es, obviamente, una
imposibilidad, y la única estrategia razonable ante esta evidencia es la
re-localización (revertir la tendencia a la globalización vivida en
décadas recientes). Estamos ante una tarea descomunal, pues requiere un
cambio radical en los valores y anhelos de la mayoría de individuos de
las sociedades consumistas.
Sicko, Michael Moore
Sicko es el título en inglés de un filme de Michael Moore estrenado el
29 de junio de 2007. La película ofrece su particular enfoque del
sistema de salud de Estados Unidos de América, poniendo énfasis en la
crítica a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses.
A través de su blog, Moore solicitó que le enviaran «historias de terror sobre la sanidad pública» aquellos que habían sufrido en sus propias carnes las deficiencias del sistema sanitario estadounidense.
Sicko se propone, fundamentalmente, reflexionar sobre la naturaleza del sistema y llama al pueblo estadounidense a demandar cambios políticos que lleven al sistema a acercarse a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la cinta: Francia, Canadá, Reino Unido y Cuba.
Cuando fue entrevistado acerca de su película, Moore dijo: «Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de los 45 millones de personas sin salud pública del país más rico de la tierra».
En una parte del filme, Michael Moore traslada al Centro de detención de Guantánamo a un grupo de personas enfermas como resultado de haber participado en las operaciones de rescate de los atentados del 11 de septiembre de 2001 para que reciban el mismo tratamiento que los prisioneros ahí confinados. Ante la negativa de las autoridades estadounidenses, el grupo pide ayuda a la sanidad cubana, que los ayuda y les proporciona gratuitamente la ayuda que se les niega en su propio país por no poder pagársela.
Puedes verlo aquí.
A través de su blog, Moore solicitó que le enviaran «historias de terror sobre la sanidad pública» aquellos que habían sufrido en sus propias carnes las deficiencias del sistema sanitario estadounidense.
Sicko se propone, fundamentalmente, reflexionar sobre la naturaleza del sistema y llama al pueblo estadounidense a demandar cambios políticos que lleven al sistema a acercarse a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la cinta: Francia, Canadá, Reino Unido y Cuba.
Cuando fue entrevistado acerca de su película, Moore dijo: «Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de los 45 millones de personas sin salud pública del país más rico de la tierra».
En una parte del filme, Michael Moore traslada al Centro de detención de Guantánamo a un grupo de personas enfermas como resultado de haber participado en las operaciones de rescate de los atentados del 11 de septiembre de 2001 para que reciban el mismo tratamiento que los prisioneros ahí confinados. Ante la negativa de las autoridades estadounidenses, el grupo pide ayuda a la sanidad cubana, que los ayuda y les proporciona gratuitamente la ayuda que se les niega en su propio país por no poder pagársela.
Puedes verlo aquí.
jueves, 4 de octubre de 2012
Fuego sobre el Marmara
Se ha estrenado el Documental "Fuego sobre el Marmara" escrito y
dirigido por el periodista valenciano de Telesur, David Segarra, quien a
su vez fue integrante de la Flotilla de la Libertad que hace
precisamente 1 año intentó romper con el bloqueo marítimo que mantiene
Israel sobre Gaza (contraviniendo la legislación internacional y las
propias resoluciones de la ONU) y llevar a su vez miles de toneladas de
ayuda humanitaria a una población de más de 1 millón y medio de personas
asediadas día y noche.
Todos pudimos conocer su fatal deselance: 9 muertos y más de una cincuentena de heridos perpetrados por la marina israelí. Atacados en aguas internacionales, abordaron el barco insignia turco, Mavi Marmara, con más de 750 activistas humanitarios y dispararon con fuego real a personas indefensas y desarmadas que intentaron impedir legítimamente semejante piratería y violación del derecho internacional y humano.
Una pieza documental de primer orden y visionado obligado para todo aquel que quiera saber lo que sucedió aquella madrugada del 31 de Mayo de 2010 en aguas internacionales. Y también para todo aquel que quiera adentrarse mínimamente en una situación de injusticia e impunidad sin precedente que hoy lleva más de 63 años de ocupación, limpieza étnica, masacres, apartheid, bloqueo y racismo contra el pueblo palestino.
A pocas semanas de partir la Flotilla de la libertad II (con un barco español que se suma a la misma a través de la iniciativa Rumbo a Gaza) que en este caso duplicará la asistencia de activistas humanitarios y barcos con destino a la Franja de Gaza, el documental de David Segarra es sin duda una “piedra” significativa en esta Intifada Global y pacifista que hoy pone en jaque al Estado de Israel y sus crímenes como nunca antes desde hacía décadas.
Sin duda dos acontecimientos relevantes han puesto en evidencia la verdadera naturaleza del Estado de Israel: la masacre a Gaza (Operación Plomo Fundido) perpetrada a finales del 2008 y que dejaron un saldo de más de 1400 muertos y 5000 heridos (una tercera parte niños); y sin duda alguna la Flotilla de la Libertad a finales de Mayo de 2010.
En unas semanas se escribirá otro capítulo más y solo esperamos que en esta ocasión se pueda llegar a Gaza rompiendo el bloqueo marítimo, entregar la ayuda humanitaria y que todos lleguen sanos y salvos.
Varios compañeros y amigos estarán en esta Flotilla. Personas comunes y ordinarias, como usted, como yo, como su vecino… pero con una fuerza de voluntad, compromiso, determinación, coraje y humanidad que solo puede manifestarse compartiéndose con los demás.
Puedes verlo aquí.
Todos pudimos conocer su fatal deselance: 9 muertos y más de una cincuentena de heridos perpetrados por la marina israelí. Atacados en aguas internacionales, abordaron el barco insignia turco, Mavi Marmara, con más de 750 activistas humanitarios y dispararon con fuego real a personas indefensas y desarmadas que intentaron impedir legítimamente semejante piratería y violación del derecho internacional y humano.
Una pieza documental de primer orden y visionado obligado para todo aquel que quiera saber lo que sucedió aquella madrugada del 31 de Mayo de 2010 en aguas internacionales. Y también para todo aquel que quiera adentrarse mínimamente en una situación de injusticia e impunidad sin precedente que hoy lleva más de 63 años de ocupación, limpieza étnica, masacres, apartheid, bloqueo y racismo contra el pueblo palestino.
A pocas semanas de partir la Flotilla de la libertad II (con un barco español que se suma a la misma a través de la iniciativa Rumbo a Gaza) que en este caso duplicará la asistencia de activistas humanitarios y barcos con destino a la Franja de Gaza, el documental de David Segarra es sin duda una “piedra” significativa en esta Intifada Global y pacifista que hoy pone en jaque al Estado de Israel y sus crímenes como nunca antes desde hacía décadas.
Sin duda dos acontecimientos relevantes han puesto en evidencia la verdadera naturaleza del Estado de Israel: la masacre a Gaza (Operación Plomo Fundido) perpetrada a finales del 2008 y que dejaron un saldo de más de 1400 muertos y 5000 heridos (una tercera parte niños); y sin duda alguna la Flotilla de la Libertad a finales de Mayo de 2010.
En unas semanas se escribirá otro capítulo más y solo esperamos que en esta ocasión se pueda llegar a Gaza rompiendo el bloqueo marítimo, entregar la ayuda humanitaria y que todos lleguen sanos y salvos.
Varios compañeros y amigos estarán en esta Flotilla. Personas comunes y ordinarias, como usted, como yo, como su vecino… pero con una fuerza de voluntad, compromiso, determinación, coraje y humanidad que solo puede manifestarse compartiéndose con los demás.
Puedes verlo aquí.
domingo, 30 de septiembre de 2012
Bagdad Rap
Desde Wikipedia.
Bagdad rap es una película documental sobre el estallido de la segunda guerra de Irak, en la que el rap se ha empleado como parte fundamental de su banda sonora. El documental está dirigido por el español Arturo Cisneros. La película se estrenó el 20 de mayo de 2005 y fue nominada para la XX edición de los Premios Goya en la categoría de canción original con el tema de El Sr. Rojo titulado "Llora por tus miserias".
Bagdad rap critica las razones que llevaron a iniciar esa cruenta guerra, así como critica a George Bush, Aznar y un extenso reportaje acerca de lo que no hemos visto en nuestros televisores. Posee una gran cantidad de colaboraciones de Mc´s, subtítulos, imágenes y entrevistas en diversos idiomas.
Bagdad rap es una película documental sobre el estallido de la segunda guerra de Irak, en la que el rap se ha empleado como parte fundamental de su banda sonora. El documental está dirigido por el español Arturo Cisneros. La película se estrenó el 20 de mayo de 2005 y fue nominada para la XX edición de los Premios Goya en la categoría de canción original con el tema de El Sr. Rojo titulado "Llora por tus miserias".
Bagdad rap critica las razones que llevaron a iniciar esa cruenta guerra, así como critica a George Bush, Aznar y un extenso reportaje acerca de lo que no hemos visto en nuestros televisores. Posee una gran cantidad de colaboraciones de Mc´s, subtítulos, imágenes y entrevistas en diversos idiomas.
Checkpoint Rock
«Checkpoint Rock» impacta mucho más
que el trabajo previo de Fatih Akin «Cruzando el puente: Los sonidos de
Estambul», porque en Palestina la música árabe se desarrolla en un
contexto de pura supervivencia, y a nada que se traslade allí un estudio
móvil de grabación se registran actuaciones llenas de verdad en las
que surgen a cada paso las voces de la calle. La película abunda en
testimonios mágicos, unos hablados otros cantados, aunque cuando se
rapea ya no hay diferencia entre una cosa y otra. El portavoz del grupo
de hip hop Dam parafrasea a Public Enemy, que decían que el rap
afroamericano era la CNN de la calle, añadiendo que el rap palestino es
la Al Jazeera de la calle. Este mensaje que parece un grito de protesta
tiene también su vertiente cotidiana, que se vuelve más intimista
gracias a la música, y así, en pleno recital instrumental de Habib
Al-Deek se aprecian los ecos de los niños que juegan fuera de campo,
componiendo un tan bello como conmovedor apunte del natural.
No
hay un solo minuto que sobre en «Checkpoint Rock», donde cada
intervención está más que justificada, y eso diferencia el proyecto de
Fermin Muguruza y Javi Corcuera de los que habitualmente se exhiben en
las salas de cine. Cómo no enamorarse del descaro y la gracia innata de
la raperita Safaa Arapiyat. Cómo no sobrecogerse con el sentido
estribillo entonado por Shadi Al-Assi cuando dice «volveremos a nuestra
tierra, volveremos a Jerusalén». Ellos tienen la paz, se la han robado.
Basta con ver las imágenes del puerto de Acre, casi salidas
directamente de un cuento de Las Mil y Una Noches. ¿Quién puede
destruir tanta belleza? ¿Quién puede callar la expresión de un pueblo
tan profundamente libre?La pesadilla de Darwin
"La evolución de las especies depende
de la escasez de comida. Por esta razón, las crías de cualquier especie
lucharán entre ellas por la supervivencia".
En
el documental La pesadilla de Darwin, el director austriaco Hubert
Sauper nos enseña la crueldad de esta lucha, que se da a nivel mundial,
con un ejemplo muy claro: el hambre en África. Desde la productora de la
película se nos explica el principio del argumento:
"En la década de los años 60, en
el corazón de África, una nueva especie animal fue introducida en el
Lago Victoria como un pequeño experimento científico. La Perca del Nilo
resultó ser un voraz depredador que arrasó con todas las especies
autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó
rápidamente, y hoy en día sus blancos filetes siguen siendo exportados
alrededor del mundo".
lunes, 24 de septiembre de 2012
Newen Mapuche, la fuerza de la gente de la tierra
Tras salir de la cárcel, Elena Varela recuperó el poco material no incautado por los carabineros chilenos y, regrabando nuevas partes, fue capaz de terminar el documental "Newen mapuche, la fuerza de la gente de la tierra"; un documento gráfico excepcional, lleno de testimonios directos, acerca de las injusticias que, día a día, soportan los indígenas chilenos de manos de los diferentes gobiernos y corporaciones.
La fuerza de la gente de la tierra
El documental relata la lucha de las comunidades indígenas, Mapuche al sur de Chile por recuperar sus tierras y los costos que han tenido que enfrentar frente a las políticas de represión del Estado chileno, a través de la aplicación de la ley antiterrorista a sus lideres. En este contexto y ante el asesinato del joven mapuche Alex Lemun, la cineasta Elena Varela emprende un viaje de investigación con el fin de contar la historia de los 10 últimos años de resistencia de este Pueblo. Recopila distintos antecedentes, conoce de cerca sus líderes, presos y clandestinos, quienes relatan las razones de su lucha.
El Estado chileno implementa distintas estrategias para detener este movimiento social y Elena va registrando este proceso, pero NO advierte que estaba siendo investigada y perseguida por agentes de inteligencia del Estado.
DIRECTOR: Elena Varela
GUIÓN: Elena Varela
CASA PRODUCTORA: Ojo Film
Puede verse online o descargarse aquí.
La fuerza de la gente de la tierra
El documental relata la lucha de las comunidades indígenas, Mapuche al sur de Chile por recuperar sus tierras y los costos que han tenido que enfrentar frente a las políticas de represión del Estado chileno, a través de la aplicación de la ley antiterrorista a sus lideres. En este contexto y ante el asesinato del joven mapuche Alex Lemun, la cineasta Elena Varela emprende un viaje de investigación con el fin de contar la historia de los 10 últimos años de resistencia de este Pueblo. Recopila distintos antecedentes, conoce de cerca sus líderes, presos y clandestinos, quienes relatan las razones de su lucha.
El Estado chileno implementa distintas estrategias para detener este movimiento social y Elena va registrando este proceso, pero NO advierte que estaba siendo investigada y perseguida por agentes de inteligencia del Estado.
DIRECTOR: Elena Varela
GUIÓN: Elena Varela
CASA PRODUCTORA: Ojo Film
Puede verse online o descargarse aquí.
La commune
La Comuna de París 1871 de Peter Watkins, es una película que relata los
hechos acontecidos en Paris durante el levantamiento de los Comuneros.
Peter Watkins hace una representación de la Comuna 1871, relacionando
con datos y estadísticas actuales y con la situación general que se vive
en Francia, pero Watkins critica el colonialismo de la época de la
Coumna con el Imperialismo actual, también la mano de obra barata con la
actual inmigración, el capitalismo en su dimensión general y una
crítica severa a los mass media, la industria cinematográfica comercial
etc etc. En definitiva una película de la crisis sistémica que ya es un
hecho a día de hoy.
4 capítulos de hora y media, que pueden verse aquí.
4 capítulos de hora y media, que pueden verse aquí.
domingo, 23 de septiembre de 2012
Agua de Luma
"Agua de Luma" relata cómo la expansión de la industria forestal en La Araucanía
ha originado la desaparición de numerosos cauces de agua y prolongados
meses de sequía que afectan a diversas comunidades de mapuches y
campesinos.
Mucho más sobre la comunidad mapuche en este artículo del compañero David Val.
Mucho más sobre la comunidad mapuche en este artículo del compañero David Val.
Homenaje CSOA Casablanca
Video realizado con motivo del 2º Aniversario del CSO Casablanca por el colectivo Cinema Casablanca.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Petroleo, humo y espejos (del cenit al 11S)
En este documental se expone la situación que vive nuestro planeta ante
la inminente llegada del cénit del petróleo, o el punto máximo de
extracción de crudo. La consecuencia directa del análisis de este punto
será la devastación de la economía global, ocasionada por la toma de
conciencia de los mercados economicos internacionales y será el inicio
del fin del mundo tal y como lo conocemos hoy.
Se realiza tambien una conexión entre los sucesos del 11-S en Nueva York y la monopolización del suministro del petróleo por parte de los Estados Unidos.
La visión que tenemos de como enfrentar el ineludible declibe del petroleo y sus concecuencias directas en nuestra forma de vida debe iniciarse, ya que la sociedad supone al suministro "inagotable".
Se realiza tambien una conexión entre los sucesos del 11-S en Nueva York y la monopolización del suministro del petróleo por parte de los Estados Unidos.
La visión que tenemos de como enfrentar el ineludible declibe del petroleo y sus concecuencias directas en nuestra forma de vida debe iniciarse, ya que la sociedad supone al suministro "inagotable".
viernes, 14 de septiembre de 2012
Nablús, la ciudad fantasma
Una visión desde dentro y a pie de calle de lo sucedido en esa ciudad
Palestina a lo largo de una semana del mes de agosto del año 2004. La
cámara se acerca a la realidad de niños que juegan a ser soldados de un
ejército tan solo armado de piedras y razones. En medio de las bombas y
los disparos del ejército israelí se establece un diálogo con
soldados que parecen a veces más asustados que sus propias víctimas. La
cámara, junto a un grupo de paramédicos y activistas internacionales,
sigue los pasos del ejército en su registro de la ciudad casa por
casa. Al mismo tiempo la presencia internacional actúa como "testigo
ocupante" del espacio de impunidad en el que Israel se comporta
habitualmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)