miércoles, 30 de mayo de 2012
Bajarse del mundo
Sinopsis:
Documental acerca de personas que lo han dejado todo para llevar modos de vida alternativos: ecologistas que repueblan aldeas abandonadas, personas que deciden renunciar al uso del dinero...... o familias que se dedican a dar al mundo, son entre otros algunos de los casos que expone el documental. La frase "bajarse del mundo" en realidad lo dice todo, dejar la rutina, el stress y el resto de perjucios de "la vida moderna" e irse a vivir al o simplemente de otra manera, con todo lo que conlleva.
Documental acerca de personas que lo han dejado todo para llevar modos de vida alternativos: ecologistas que repueblan aldeas abandonadas, personas que deciden renunciar al uso del dinero...... o familias que se dedican a dar al mundo, son entre otros algunos de los casos que expone el documental. La frase "bajarse del mundo" en realidad lo dice todo, dejar la rutina, el stress y el resto de perjucios de "la vida moderna" e irse a vivir al o simplemente de otra manera, con todo lo que conlleva.
lunes, 28 de mayo de 2012
The Story of Stuff Project
Cuando
Annie Leonard y sus amigos en Free Range Studios establecido en 2007
para compartir lo que había aprendido sobre la manera de hacer, usar y
tirar cosas, pensaron 50.000 visitas sería un buen resultado para su '20
minutos de dibujos animados sobre basura. Hoy en día, con más de 15 millones de visitas y contando, The Story of Stuff es uno de los más vistos del medio ambiente con temas de películas en línea de todos los tiempos.
Annie fundó la Historia sin fines de lucro Proyecto de cosas en el 2008 para responder a las decenas de miles de peticiones de espectadores para obtener más información y formas de participar. Nos crear películas cortas, en línea fácilmente compartibles que exploran algunas de las características clave de nuestra relación con cosas-incluyendo la forma en que podemos hacer mejor las cosas, nosotros le damos los recursos educativos de alta calidad y programas para todos, desde los maestros y personas de fe a los líderes empresariales y comunitarios y apoyamos el aprendizaje y la acción de los más de 250.000 miembros de la historia de la comunidad de cosas.
Puedes ver todos sus vídeos aquí.
Annie fundó la Historia sin fines de lucro Proyecto de cosas en el 2008 para responder a las decenas de miles de peticiones de espectadores para obtener más información y formas de participar. Nos crear películas cortas, en línea fácilmente compartibles que exploran algunas de las características clave de nuestra relación con cosas-incluyendo la forma en que podemos hacer mejor las cosas, nosotros le damos los recursos educativos de alta calidad y programas para todos, desde los maestros y personas de fe a los líderes empresariales y comunitarios y apoyamos el aprendizaje y la acción de los más de 250.000 miembros de la historia de la comunidad de cosas.
Puedes ver todos sus vídeos aquí.
Marat-Sade, Peter Brook
Director: Peter Brook
Nacionalidad: Reino Unido
Año: 1967
Reparto: Patrick Magee (Marqués de Sade), Ian Richardson (Jean-Paul Marat), Glenda Jackson (Charlotte Corday)
Sinopsis:
Peter Brook lleva al cine la obra de teatro de Peter Weiss, cuyo título original es Persecución y asesinato de Jean-Paul Marat representados por el grupo teatral de la casa de salud de Charenton bajo la dirección del señor de Sade, pero comúnmente conocida como Marat-Sade. El marqués de Sade, encerrado en el hospital psiquiátrico de Charenton, dirige una obra teatral, representada por los propios enfermos, en la que se recrea la muerte del jacobino Jean-Paul Marat. Peter Weiss lleva a cabo en esta obra una magnífica reflexión sobre la revolución, la libertad individual y la violencia. En esta adaptación cinematográfica, Peter Brook acerca el teatro al cine con una puesta en escena sobria pero llena de colorido, musicalidad y orginalidad y con unos actores poco conocidos para el público general pero que rozan la perfección.
La película: http://thepiratebay.se/torrent/4594434/
Subtítulos: http://www.subdivx.com/X6XMTA1MDQ5X-marat-sade-1967.html
Nacionalidad: Reino Unido
Año: 1967
Reparto: Patrick Magee (Marqués de Sade), Ian Richardson (Jean-Paul Marat), Glenda Jackson (Charlotte Corday)
Sinopsis:
Peter Brook lleva al cine la obra de teatro de Peter Weiss, cuyo título original es Persecución y asesinato de Jean-Paul Marat representados por el grupo teatral de la casa de salud de Charenton bajo la dirección del señor de Sade, pero comúnmente conocida como Marat-Sade. El marqués de Sade, encerrado en el hospital psiquiátrico de Charenton, dirige una obra teatral, representada por los propios enfermos, en la que se recrea la muerte del jacobino Jean-Paul Marat. Peter Weiss lleva a cabo en esta obra una magnífica reflexión sobre la revolución, la libertad individual y la violencia. En esta adaptación cinematográfica, Peter Brook acerca el teatro al cine con una puesta en escena sobria pero llena de colorido, musicalidad y orginalidad y con unos actores poco conocidos para el público general pero que rozan la perfección.
La película: http://thepiratebay.se/
Subtítulos: http://www.subdivx.com/
jueves, 24 de mayo de 2012
Fahrenheit 9/11
Desde Wikipedia:
Fahrenheit 9/11 es una película documental estrenada en 2004 y dirigida por el cineasta estadounidense Michael Moore. Trata sobre las causas y consecuencias de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, haciendo referencia a la posterior invasión de Irak liderada por ese país y Gran Bretaña. Además, intenta determinar el alcance real de los supuestos vínculos entre las familias del presidente de los Estados Unidos en el momento de los atentados, George W. Bush, y los Bin Laden, acaudalada familia de Osama bin Laden.
El título de la película hace referencia a la novela Fahrenheit 451 (233 °C, que representa la temperatura a la que arde el papel), escrito en 1953 por Ray Bradbury, y también a los atentados del 11 de septiembre de 2001 (en Estados Unidos la convención para representar día y mes consiste en colocar primero este último, por lo que "11 de septiembre" se suele escribir como "9/11"). Ray Bradbury protestó contra el uso del título de su novela.1
Sugiriendo "la temperatura a la que arde la libertad", este documental hace hincapié en la relación entre la familia Bush y personas cercanas a ella, con eminentes miembros de familias de Arabia Saudí (incluida la familia de Bin Laden) en una relación que se extiende durante más de treinta años, así como la evacuación de familiares de Osama bin Laden organizada por el gobierno de George W. Bush después de los ataques del 11 de septiembre. Si bien dicha relación de negocios entre los clanes Bush y Bin Laden no es discutida, la misma no es ampliamente conocida.
A partir de ahí, la película da pistas sobre las verdaderas razones que impulsaron al gobierno Bush para invadir Afganistán en 2001 e Irak en 2003, acciones que, según Moore, corresponden más a la protección de los intereses de las petroleras norteamericanas que al deseo de liberar a los respectivos pueblos o evitar potenciales amenazas. El documental insinúa que la guerra con Afganistán no tenía como principal objetivo capturar a los líderes de Al Qaeda sino favorecer la construcción de un oleoducto, y que Irak no era en el momento de la invasión una amenaza real para Estados Unidos sino una fuente potencial de beneficios para las empresas norteamericanas.
Fahrenheit 9/11 es una película documental estrenada en 2004 y dirigida por el cineasta estadounidense Michael Moore. Trata sobre las causas y consecuencias de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, haciendo referencia a la posterior invasión de Irak liderada por ese país y Gran Bretaña. Además, intenta determinar el alcance real de los supuestos vínculos entre las familias del presidente de los Estados Unidos en el momento de los atentados, George W. Bush, y los Bin Laden, acaudalada familia de Osama bin Laden.
El título de la película hace referencia a la novela Fahrenheit 451 (233 °C, que representa la temperatura a la que arde el papel), escrito en 1953 por Ray Bradbury, y también a los atentados del 11 de septiembre de 2001 (en Estados Unidos la convención para representar día y mes consiste en colocar primero este último, por lo que "11 de septiembre" se suele escribir como "9/11"). Ray Bradbury protestó contra el uso del título de su novela.1
Sugiriendo "la temperatura a la que arde la libertad", este documental hace hincapié en la relación entre la familia Bush y personas cercanas a ella, con eminentes miembros de familias de Arabia Saudí (incluida la familia de Bin Laden) en una relación que se extiende durante más de treinta años, así como la evacuación de familiares de Osama bin Laden organizada por el gobierno de George W. Bush después de los ataques del 11 de septiembre. Si bien dicha relación de negocios entre los clanes Bush y Bin Laden no es discutida, la misma no es ampliamente conocida.
A partir de ahí, la película da pistas sobre las verdaderas razones que impulsaron al gobierno Bush para invadir Afganistán en 2001 e Irak en 2003, acciones que, según Moore, corresponden más a la protección de los intereses de las petroleras norteamericanas que al deseo de liberar a los respectivos pueblos o evitar potenciales amenazas. El documental insinúa que la guerra con Afganistán no tenía como principal objetivo capturar a los líderes de Al Qaeda sino favorecer la construcción de un oleoducto, y que Irak no era en el momento de la invasión una amenaza real para Estados Unidos sino una fuente potencial de beneficios para las empresas norteamericanas.
martes, 22 de mayo de 2012
La era de la estupidez
Comienza la película en el año 2055. El
planeta está sumido en el caos provocado por el cambio climático. Un
archivista sobreviviente se encuentra recluido en un extraño edificio de
arquitectura futurista, una especie de "Arca de Noé" que fue construido
cerca del Polo Norte. Allí se preservaron las obras de arte más
valiosas de la historia y todo el conocimiento científico de la
humanidad, libros, documentos, archivos y hasta animales embalsamados de
cada especie.
Luego de reflexionar acerca de cómo pudo
ser posible que el planeta llegara a ese predecible desastre, el
archivista comienza a hacer un repaso por diversos fragmentos de
documentales anteriores al año 2008, en los que se muestran historias de
personas y situaciones directamente relacionadas con una civilización
que marchaba sonámbula hacia el colapso. Mientras tanto se hace la
provocadora pregunta: ¿Porqué no actuamos cuando todavía teníamos tiempo de cambiar las cosas? Así observa la vida de un ciudadano
americano de Nueva Orleans que trabajó para una empresa petrolera
durante años, hasta que resultó gravemente afectado por el huracán
Katrina. Otra de las historias mostradas es la de un viejo guía de
montaña que vive al pie del Mont Blanc en Francia y lleva turistas a
conocer un glaciar en extinción. Una familia británica es guiada por
este anciano en su viaje al Mont Blanc, tomando conciencia allí del
rumbo errático de la humanidad. Al volver a su país comienzan a
replantearse su vida para al menos intentar reducir sus emanaciones de
CO2. Él es un profesional que trabaja en la industria eólica. Uno de sus
proyectos para generar energía con la fuerza de los vientos en
Inglaterra es boicoteado por ecologistas.
Aparece también la dramática historia de
una joven africana, relatando la miseria que vive su pueblo víctima de
la explotación petrolera en el delta del Níger y la violencia armada.
Ella quiere ser médica y anhela el estilo de vida norteamericano, con
lujos y casas confortables. Describe la manera en que se gana la vida
para juntar el dinero necesario y pagarse la universidad. Primero
tratando de pescar en aguas totalmente contaminadas por la industria
petrolera, y luego vendiendo combustible en el mercado negro de su
región, por ser una actividad mucho más rentable, llegando a la
conclusión de que "si no puedes vencerlos debes unirte a ellos".
En otro de los pasajes se muestra la
historia de dos niños iraquiés víctimas de la guerra por el petroleo,
quienes escaparon del mismo ejército que asesinó a sus padres y se
refugiaron en Jordania. Sobreviven vendiendo en la calle zapatillas
usadas descartadas por ciudadanos norteamericanos que ellos
reacondicionan, mientras esperan reencontrarse con su hermano mayor,
atrapado en el frente de guerra. Otra de las historias narradas es la de
un ambicioso empresario de la India cuyo proyecto es desarrollar su
propia línea aérea de bajo costo, la cual se expande velozmente. Este
personaje describe desde su lugar lleno de contradicciones la manera en
que a su criterio lucha contra la masiva pobreza que padece el país.
The Age of Stupid está basada en recortes, documentales y noticias auténticas de la época actual y en predicciones científicas aceptadas por los principales estudiosos del cambio climático. Es una obra de arte que nos confronta con la oportunidad irrepetible que tenemos para cambiar el destino actuando justamente ahora, y nos arroja a la cara una fuerte provocación mostrándonos que no estamos haciendo absolutamente nada para corregir el rumbo. Deja una desgarradora pregunta abierta: "¿Será acaso que no merecemos salvarnos?". Hubo especies que se extinguieron por cataclismos naturales, pero el ser humano posee la capacidad de darse cuenta de la situación, y sin embargo continuamos a paso firme hacia el abismo. Por tal motivo las civilizaciones del futuro considerarán a esta época como "La Era de la Estupidez".
lunes, 21 de mayo de 2012
Corrala de Vecinas La Utopía
By carabanchel on 21 mayo, 2012

Desde la Comisión de Vivienda del 15M de
Madrid (Vivienda Interbarrios + Oficina de Vivienda + Oficina de
Ocupación + PAH) se pide que todas las personas observen si hay pisos o
edificios vacíos en Carabanchel y que trasladen la dirección a la
asamblea popular (asambleadecarabanchel@gmail.com o social.carabanchel@gmail.com)
para que desde ahí se estudie de quién es la propiedad y, si es de
algún banco o caja, de alguna constructora o inmobiliaria, o del Estado,
se ofrecerá para que las personas que han sido desahuciadas tengan un
techo donde vivir.
Esta iniciativa ya ha sido puesta en
práctica en algunos puntos de España. Hasta veinte familias que habían
sido desahuciadas en Sevilla se realojan con ayuda de las asambleas
populares del 15M en un edificio vacío propiedad de Ibercaja y una
inmobiliaria.
Hace apenas cuatro días emitieron este comunicado:
CORRALA DE VECINAS LA UTOPÍANUESTRAS RAZONES
En torno a una veintena de familias nos hemos realojado en un edificio vacío ubicado en la Avenida de las Juventudes Musicales para instalar en él nuestros hogares. La crisis nos ha dejado sin recursos y sin vivienda y no estamos dispuestas a quedarnos al raso.
No ha sido fácil dar el paso, pero
después de mucho pensarlo, viendo que por toda España la gente se
rebela, animada por el movimiento 15M y sin recibir soluciones de los
gobernantes, hemos decidido que no podemos quedarnos en la calle
mientras miles de viviendas se encuentran vacías.
En el último año en España se han llevado
a cabo más de 60.000 desahucios (más de 3.000 en Sevilla), mientras que
más de 3.000.000 de casas permanecen vacías. No faltan viviendas, falta
justicia.
El edificio en el que nos realojamos se
terminó de construir en 2010 y desde entonces se encuentra vacío y sin
visos de que, en el actual contexto de crisis económica, sus viviendas
vayan a salir a la venta..
Queremos que esta acción nos permita
visualizar este terrible problema. Esto es una alternativa a nuestra
situación de emergencia social. Llamamos a los poderes públicos a
negociar con nosotras la forma de regularizar nuestra situación. Creemos
que con ayuda pública es posible dar solución al problema de la
vivienda, dialogando y buscando soluciones que eviten que más familias
vivan este drama social.
Llamamos al Defensor del Pueblo a que medie entre las partes afectadas para la solución de este problema.
Confiamos en que jueces y fiscales
protejan nuestro derecho a una vivienda digna y promuevan con sus
actuaciones la función social de la propiedad, tal y como recuerda el
artículo 47 de la Constitución, que establece que los ciudadanos y
ciudadanas “tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.
Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y
establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho,
regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general
para impedir la especulación”.
Y lo más importante: llamamos a la
ciudadanía a que nos apoye y acompañe, y a las miles de personas sin
vivienda a que no se resignen, dejen atrás el miedo y la vergüenza y
sigan nuestro ejemplo, organizándose, buscando una solución a sus
problemas, y ocupando las miles de viviendas vacías que existen en
nuestro país.
Miles de casas sin gente esperan a miles de gente sin casa.
Corrala de Vecinas La Utopía
Las personas que han ocupado el edificio
explican su frustrado peregrinaje hasta decidirse por la ocupación,
pidiendo ayuda a instituciones que se la denegaron.
Sigue la información en su blog: corralautopia.blogspot.com.es
Podéis ver las razones de cada vecina de la Corrala en su canal de YouTube.
domingo, 20 de mayo de 2012
Bagdad Rap
Bagdad rap es una película documental sobre el estallido de la segunda guerra de Irak, en la que el rap se ha empleado como parte fundamental de su banda sonora. El documental está dirigido por el español Arturo Cisneros. La película se estrenó el 20 de mayo de 2005 y fue nominada para la XX edición de los Premios Goya en la categoría de canción original con el tema de El Sr. Rojo titulado "Llora por tus miserias".
Bagdad rap critica las razones que llevaron a iniciar esa cruenta guerra, así como critica a George Bush, Aznar y un extenso reportaje acerca de lo que no hemos visto en nuestros televisores. Posee una gran cantidad de colaboraciones de Mc´s, subtítulos, imágenes y entrevistas en diversos idiomas.
Puedes verlo aquí.
Bagdad rap critica las razones que llevaron a iniciar esa cruenta guerra, así como critica a George Bush, Aznar y un extenso reportaje acerca de lo que no hemos visto en nuestros televisores. Posee una gran cantidad de colaboraciones de Mc´s, subtítulos, imágenes y entrevistas en diversos idiomas.
Puedes verlo aquí.
sábado, 19 de mayo de 2012
15M Reload, mesa redonda Asamblea de Carabanchel
El viernes 18 de Mayo se celebró una mesa redonda de análisis del
15M promovida por la comisión de Política y la Universidad Popular de la
asamblea de Carabanchel y que tuvo lugar en el centro que tiene en la
calle Anade Nº 10 (El Eko), en la que participaron :
Podéis tener acceso al streaming que se realizo en esta dirección:
http://bambuser.com/channel/asambleacarabanchel
Enlace corto para difundir en redes: http://linuca.org/link/?l15746
- Yayo Herrero, ecofeminista de Ecologistas en Acción
- Raúl Sánchez Cedillo, de la Universidad Nómada y Atravesad*s por la cultura
- Germán Cano, filósofo
- Montserrat Galcerán, militante social, ensayista y profesora de Filosofía de la Universidad Complutense
Podéis tener acceso al streaming que se realizo en esta dirección:
http://bambuser.com/channel/
Enlace corto para difundir en redes: http://linuca.org/link/?l15746
viernes, 18 de mayo de 2012
Yayo Herrero, decrecimiento
Acto-conferencia inaugural del primer Encuentro sobre Decrecimiento como agua de Mayo. Sevilla, 13-mayo-2011
Yayo Herrero, co-coordinadora estatal de Ecologistas en Acción.
Yayo Herrero, co-coordinadora estatal de Ecologistas en Acción.
15M: Una historia de dignidad
Los siglos
XX y XXI de la era vigente, los más sangrientos de la Historia del ser humano,
también han sido -y siguen siendo- escenario de multitud de luchas que de
muchas maneras han dignificado a los hombres y mujeres de esos tiempos
difíciles. Porque al contrario de lo que afirman los grandes medios de
comunicación a través de su silencio o sus interesadas mentiras, los de “abajo”
jamás han cesado en sus luchas. A continuación se recoge una pequeña muestra,
que pretende ser homenaje, recuerdo y motivo de reflexión de esa enorme
Historia de la dignidad a cargo de tantas y tantos valiosos hombres y mujeres.
Nosotros lo hemos pasado muy bien
elaborándolo y queremos compartir el resultado contigo. Esperamos que te guste.
Un fuerte abrazo.
Troppo
MEGAUPLOAD (FLV) - http://www.megaupload.com/?d=DY7M85PY
MEGAUPLOAD (AVI) - http://www.megaupload.com/?d=H5ZNQGBA
MEGAVIDEO - http://www.megavideo.com/?v=1JORG1IL
MEGAUPLOAD (AVI) - http://www.megaupload.com/?d=
MEGAVIDEO - http://www.megavideo.com/?v=
POR PARTES:
YOUTUBE PARTE 1 - http://www.youtube.com/watch?
YOUTUBE PARTE 2 - http://www.youtube.com/watch?
YOUTUBE PARTE 3 - http://www.youtube.com/watch?
YOUTUBE PARTE 4 - http://www.youtube.com/watch?
YOUTUBE PARTE 5 - http://www.youtube.com/watch?
YOUTUBE PARTE 6 - http://www.youtube.com/watch?
YOUTUBE PARTE 7 - http://www.youtube.com/watch?
miércoles, 16 de mayo de 2012
Autonomía Zapatista, otro mundo es posible
En uno de los comunicados del EZLN
(agosto de 2004), el Subcomandante Marcos planteaba: “Por eso les digo
que vengan, que caminen los pueblos y que ahora sí le pongan audio e
imagen a este vídeo”. En enero de 2005, Arte, Música y Vídeo, productora
independiente, dio inicio a la investigación documental sobre la Autonomía Zapatista.
Cinco meses después visitamos, por primera vez, territorio zapatista
con el anteproyecto en la mano para presentarlo a las Juntas de Buen
Gobierno. Desde entonces hemos trabajado en acuerdo con las autoridades
autónomas documentando los aspectos fundamentales de este heroico
proceso de las comunidades indígenas organizadas.
Este proyecto responde a esa invitación a
partir de considerar que la autonomía indígena, el logro más tangible y
destacable del movimiento zapatista, se plantea como un nuevo orden
político que bajo el principio de mandar obedeciendo muestra al mundo
entero la posibilidad de construcción de nuevas relaciones sociales y un
nuevo ejercicio político democrático a partir de la capacidad creativa
de la resistencia. En qué consiste el proyecto autonómico zapatista,
cómo se está desarrollando, cuáles son sus aportes, avances, logros y
desafíos… son algunos de los asuntos aquí tratados que incorporan la voz
de los protagonistas.
Si bien el documental destaca los logros
y avances del proceso autonómico zapatista, no podemos dejar de lado el
contexto en el que se realiza: la ocupación militar, los grupos
paramilitares, la complicidad y hostigamiento de los gobiernos federal,
estatal y municipales, amenazas y enemigos permanentes de las
comunidades organizadas que, pese a todo, avanzan y nos muestran otra
realidad en curso.
Una producción del colectivo AMV teleSUR.Puedes verlo aquí.
martes, 8 de mayo de 2012
The corporation (instituciones o psicópatas)
Desde Wikipedia:
La corporación (The Corporation), titulado en España Corporaciones. ¿Instituciones o psicópatas?, es un documental canadiense de 2003 sobre la corporación multinacional moderna. A partir de la constatación de que las empresas modernas, amparadas por el estatus de personas jurídicas, han ido adquiriendo derechos propios de los seres humanos personas físicas, el documental analiza la conducta social de las empresas a través de diversos ejemplos, y utilizando los criterios psiquiátricos con los que un psiquiatra evaluaría la conducta y la salud mental de un individuo cualquiera.
La evaluación de la "personalidad" de la persona jurídica que es la corporación, a partir de los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), establece un paralelismo entre la conducta de la corporación moderna con ánimo de lucro y el comportamiento de un psicópata clínicamente diagnosticado. Las prácticas corporativas examinadas encajan con los síntomas que el DSM-IV considera definitorios de la psicopatía, atestiguado por el doctor Robert D. Hare, especialista de renombre en el campo de la psicología criminal:
La corporación (The Corporation), titulado en España Corporaciones. ¿Instituciones o psicópatas?, es un documental canadiense de 2003 sobre la corporación multinacional moderna. A partir de la constatación de que las empresas modernas, amparadas por el estatus de personas jurídicas, han ido adquiriendo derechos propios de los seres humanos personas físicas, el documental analiza la conducta social de las empresas a través de diversos ejemplos, y utilizando los criterios psiquiátricos con los que un psiquiatra evaluaría la conducta y la salud mental de un individuo cualquiera.
La evaluación de la "personalidad" de la persona jurídica que es la corporación, a partir de los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), establece un paralelismo entre la conducta de la corporación moderna con ánimo de lucro y el comportamiento de un psicópata clínicamente diagnosticado. Las prácticas corporativas examinadas encajan con los síntomas que el DSM-IV considera definitorios de la psicopatía, atestiguado por el doctor Robert D. Hare, especialista de renombre en el campo de la psicología criminal:
- Despiadada desconsideración por los sentimientos de los otros.
- Incapacidad para mantener relaciones prolongadas.
- Despreocupación imprudente por la seguridad de otros.
- Falsedad: mentir y engañar repetidamente a otros para lucrarse.
- Incapacidad de sentir culpa.
- Incapacidad de acatar las normas sociales y los límites legales de conducta.
lunes, 7 de mayo de 2012
Nodo50 error en el sistema
Duración: 20 minutos.
Idioma: Castellano / Inglés (subtítulos en castellano)
Formato: 16:9
A principios de 2011 la asamblea de Nodo50 empieza a valorar mudar sus servidores a un nuevo centro de datos, Bahnhof, en Suecia. De aquellos trabajos de planificación previa, para llevar a cabo la operación con las menores molestias posibles a los usuarios y las mayores medidas de seguridad, nace la idea de un viaje en furgoneta: Madrid-Amsterdam-Estocolmo-Madrid. Era la única forma de no perder en ningún momento el control sobre los datos.
La fecha del viaje se acerca, aumentan las reuniones y el trabajo preparatorio. En algún momento alguien sugiere que estaría bien documentar el viaje, grabar en vídeo los 13 días programados.
El primer día de julio de 2011 partimos, en las maletas metimos una cámara.
Lo que ahora presentamos, en 20 minutos de documental, son el resultado de trabajar con más de una docena de horas de grabación, con dos extensos diálogos con el fundador y el director de Bahnhof, nuestro nuevo proveedor.
Esperamos que “Nodo50. Error en el sistema” sirva para compartir los motivos políticos y técnicos que nos llevaron a emprender este viaje.
A partir de enero realizaremos proyecciones del documental, os avisaremos.
Asamblea de Nodo50.
Puedes ver online o descargar el documental pinchando aquí.
Idioma: Castellano / Inglés (subtítulos en castellano)
Formato: 16:9
A principios de 2011 la asamblea de Nodo50 empieza a valorar mudar sus servidores a un nuevo centro de datos, Bahnhof, en Suecia. De aquellos trabajos de planificación previa, para llevar a cabo la operación con las menores molestias posibles a los usuarios y las mayores medidas de seguridad, nace la idea de un viaje en furgoneta: Madrid-Amsterdam-Estocolmo-Madrid. Era la única forma de no perder en ningún momento el control sobre los datos.
La fecha del viaje se acerca, aumentan las reuniones y el trabajo preparatorio. En algún momento alguien sugiere que estaría bien documentar el viaje, grabar en vídeo los 13 días programados.
El primer día de julio de 2011 partimos, en las maletas metimos una cámara.
Lo que ahora presentamos, en 20 minutos de documental, son el resultado de trabajar con más de una docena de horas de grabación, con dos extensos diálogos con el fundador y el director de Bahnhof, nuestro nuevo proveedor.
Esperamos que “Nodo50. Error en el sistema” sirva para compartir los motivos políticos y técnicos que nos llevaron a emprender este viaje.
A partir de enero realizaremos proyecciones del documental, os avisaremos.
Asamblea de Nodo50.
Puedes ver online o descargar el documental pinchando aquí.
domingo, 6 de mayo de 2012
Toma la Tele
Ya tenemos tele, una tele libre, construida entre todas, cultural, social y política, es decir, nada que ver con la tdt.
Podéis disfrutarla en su propia web, con parrilla y programación que va aumentando día a día.
Gracias a todas las compañeras que han dedicado una gran cantidad de tiempo y esfuerzo para regalarnos este gran proyecto.
http://www.tomalatele.tv/web/
Podéis disfrutarla en su propia web, con parrilla y programación que va aumentando día a día.
Gracias a todas las compañeras que han dedicado una gran cantidad de tiempo y esfuerzo para regalarnos este gran proyecto.
http://www.tomalatele.tv/web/
15MBCN TV
15MBCN TV es un proyecto organizado desde el 15M de Barcelona pero que ha conseguido superar los límites de la asamblea y unirse a una infinidad de organizaciones y movimientos sociales con la intención de hacer una denuncia visible de la situación en la que nos encontramos actualmente y las medidas y respuestas que obtenemos por parte del sistema.
Ayer tuvimos el placer de contar con la presencia de tres compañeras del grupo 15MBCN TV y puedo asegurar que su valentía y su esfuerzo son incalculables.
Os dejamos el enlace a su página y uno de los videos que más me impactó de los que compartimos con ellas, grabado en plano secuencia durante una de las cargas en el desalojo de la Plaça Catalunya.
Todos sus videos aquí: http://15mbcn.tv/
viernes, 4 de mayo de 2012
Calle del Acuerdo 8, El Patio
El documental Calle del Acuerdo 8 elpatio, esta realizado de manera autogestionada y auto-organizada, laesperience
ha coordinado las fases de pre-producción, producción, post-producción y
distribución del documental, pero sin la colaboración de un nutrido
grupo de profesionales que realizaron su trabajo de una manera
no remunerada durante la producción y post-producción, bajo el nombre de
sol@ no puedes con amig@s sí, habría sido simplemente imposible
realizar este documental.
COMUNICADO laesperience
A las 12 horas del día 23 de Octubre, coincidiendo con la celebración del hackmeeting
en la península ibérica, declaramos oficialmente libre el Documental
Calle del Acuerdo 8 elpatio, para que pueda ser libremente descargado,
visionado y/o distribuido, siempre y cuando los fines de estos, no sean comerciales (Documental bajo licencia Coloriuris Azul-Rojo).Esperamos que les guste. . Salud. …………………………………………………………………………………………..
. .Equipo del Documental Calle del Acuerdo 8 elpatio Octubre 2010
Puede verse en su página: http://documentalcalledelacuerdo8elpatio.wordpress.com/
miércoles, 2 de mayo de 2012
Comuna en construcción
FICHA TECNICA:
Guión
y dirección, edición y realización: Dario Azzellini & Oliver
Ressler
Cámara:
Volkmar Geiblinger, Oliver Ressler
Sonido,
mezcla de sonido y supervisión de edición: Rudi Gottsberger
Asistente
de producción: Adriana Rivas
Corrección
de imágenes: Markus Koessl, David Grohe
Duración:
94 minutos
Año:
2010
SINOPSIS:
“Vamos
a decidir nosotros qué es lo que queremos. Nosotros somos los que
sabemos las necesidades, qué es lo que pasa en nuestra comunidad”,
explica Omayra Peréz con firmeza. En los barrios de los montes de
Caracas, ella quiere convencer a su comunidad para que, juntos,
formen un consejo comunal. Las y los habitantes de Venezuela deciden,
de manera colectiva, en las asambleas de los más de 30.000 consejos
comunales, sobre muchos asuntos de su comunidad. Omayra tiene el
apoyo de las y los activistas de una comunidad cercana, la “Emiliano
Hernández”, que desde hace ya tres años se auto-organiza en un
consejo comunal. Hay un sinnúmero de iniciativas que tienen su
origen en esta organización: así, lograron que viniera un médico
del programa gubernamental “Barrio Adentro” para que, en
adelante, le preste asistencia gratuita a la gente de esa comunidad;
también consiguieron financiamiento para arreglar sus casas y
reemplazar una docena de ranchos de lámina y cartón por casas
nuevas. Desde abajo, la comunidad se ha autoorganizado en variadas
comisiones de trabajo, con temáticas que ella misma define y tomando
sus decisiones en asambleas.
Varios
consejos comunales pueden unirse y construir una comuna –y varias
comunas pueden formar una ciudad comunal. „Comuna en construcción“
nos lleva a conocer esos procesos –de Caracas y sus barrios
extendiéndose sobre sus montañas, al campo, a los llanos de
Barinas, surcados por rios–.
Los consejos se construyen desde abajo, paralelamente a las instituciones existentes, y buscan superar la actual forma de organización estatal a través del autogobierno. En una asamblea para la construcción de la ciudad comunal “Antonio José de Sucre” Ramon Virigay, miembro de la organización indepentiente Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ), recuerda a los delegados de los consejos comunales allí presentes: “Si bien es cierto que en este momento necesitamos de los organismos oficiales, mañana, debido al desarrollo que vamos alcanzando, nosotros tenemos que ser autosuficientes. No podemos seguir dependiendo exclusivamente del Estado.” Por eso, para alcanzar su autonomía, los consejos comunales construyen sus propias estructuras de producción y distribución.
Los consejos se construyen desde abajo, paralelamente a las instituciones existentes, y buscan superar la actual forma de organización estatal a través del autogobierno. En una asamblea para la construcción de la ciudad comunal “Antonio José de Sucre” Ramon Virigay, miembro de la organización indepentiente Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ), recuerda a los delegados de los consejos comunales allí presentes: “Si bien es cierto que en este momento necesitamos de los organismos oficiales, mañana, debido al desarrollo que vamos alcanzando, nosotros tenemos que ser autosuficientes. No podemos seguir dependiendo exclusivamente del Estado.” Por eso, para alcanzar su autonomía, los consejos comunales construyen sus propias estructuras de producción y distribución.
El
elemento central de la película “Comuna en construcción”, son
las asambleas. El inicio nos presenta un consejo comunal bien
organizado: el “Emiliano Hernández”, de los Magallanes de Catia,
en los barrios de Caracas. Luego, los documentalistas nos llevan a la
zona rural de Barinas, para conocer los intentos de construcción de
comunas y de una "ciudad comunal". El final nos lleva
nuevamente a la Gran Caracas, a Petare, extenso barrio en el que 29
consejos comunales tratan de construir la comuna de Maca.
¿Será
posible unir Estado y autonomía? Con relación a las instituciones
estatales, cada vocera y vocero de los consejos comunales tiene
experiencias positivas como también negativas que contar. Durante
una asamblea de base en Petare, la activista comunitaria Yusmeli
Patiño acusa a un alto representante gubernamental: “Nosotros
perdemos la credibilidad gracias a la incompetencia de la
instituciones del Estado”. Aún así, en las instituciones
estatales también hay empleados que hacen grandes esfuerzos por
acompañar a las comunidades autoorganizadas en sus propias
instituciones. La relación entre la base y las instituciones está
atravesada tanto por la cooperación como por el conflicto. Y los
consejos comunales también tienen problemas internos.
–La participación, hay que aprenderla. Avances y retrocesos marcan el difícil proceso del pueblo tomando el poder de decidicir sobre su propia vida y su mundo.
–La participación, hay que aprenderla. Avances y retrocesos marcan el difícil proceso del pueblo tomando el poder de decidicir sobre su propia vida y su mundo.
Enlace
al documental:
OKUPA
OKUPA
FICHA TECNICA:
Dirección:
Octavi Royo e Ignasi P. Ferré
Producción
ejecutiva: Ignasi P. Ferré
Producción:
Clara Manguillot y Yolanda Gómez
Cámara:
Toni Prat, Octavi Royo, Eva Retana, Manel Muntaner, Oriol Díez
Montaje:
Octavi Royo y Jorge A. Molina
Música:
Angoixa
Producción:
Nous Projectes Audiovisuals, S.L.
Duración:
55 minutos
Año de
producción: 2000-2005
Género:
documental
Contacto:
octaviroyo@hotmail.com
SINOPSIS:
“Okupa, crónica de una
lucha social” presenta como a punto de partida la emblemática
ocupación y el desalojo del Cine Princesa de Barcelona en el año
1996. El documental analiza el fenómeno de la okupación, y su
repercusión social en una gran ciudad como Barcelona.
Enlace al
documental:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)